La era digital trajo consigo una paradoja. El conocimiento puede viajar a la velocidad de la luz, pero con frecuencia se encuentra con un muro: el muro de pago (paywall).
Durante décadas, la mayoría de las revistas científicas han estado disponibles únicamente mediante suscripciones costosas, generalmente financiadas por bibliotecas universitarias. Esto ha dejado fuera a investigadores de instituciones con menos recursos, profesionales, pacientes e incluso al público general, aunque gran parte de esa ciencia haya sido financiada con fondos públicos.
Como respuesta a esta crisis, nació el movimiento de Acceso Abierto (Open Access), una filosofía que sostiene que el conocimiento científico debe ser accesible para todos, de forma gratuita e inmediata.

Modelos de acceso abierto: Rutas Verde y Dorada
El movimiento de Open Access ha desarrollado diferentes modelos para derribar los muros de acceso:
1. Ruta Dorada (Gold OA)
Los artículos se publican de forma gratuita para el lector, con costos cubiertos por el autor o su institución mediante tarifas de publicación (APC).
2. Ruta Verde (Green OA)
Los autores depositan versiones preliminares o finales de sus artículos en repositorios institucionales o temáticos, disponibles para todo el mundo.
Con el acceso abierto y mínimas barreras para el uso y reutilización de la información, cualquiera —sin importar dónde viva o su situación económica— puede hacer aportes positivos a su campo de interés y a la sociedad en general. El intercambio de información e ideas impacta a la sociedad de maneras impredecibles, facilitando soluciones desde lugares inesperados. Esto es bueno para la ciencia, para la economía, para la educación y para todos nosotros
Estos modelos han permitido que millones de artículos estén disponibles sin barreras económicas ni geográficas.
El impacto global del acceso abierto
El Acceso Abierto está transformando la ciencia:
- Democratiza el conocimiento, haciéndolo accesible para investigadores, profesionales, pacientes y público en general.
- Acelera la innovación, al permitir que los descubrimientos se difundan más rápido.
- Fomenta la colaboración global, al conectar a comunidades científicas de todo el mundo.
Hoy, plataformas como DOAJ, arXiv, PubMed Central y Zenodo son pilares de un ecosistema donde el acceso abierto ya no es una tendencia, sino una expectativa.
Una evolución constante
Desde la revisión por pares, pasando por la especialización, hasta la revolución digital y el acceso abierto, las revistas científicas han demostrado una capacidad única de adaptación.
No son artefactos estáticos, sino organismos vivos que evolucionan al ritmo de la ciencia y sus necesidades.
Y a pesar de todos estos cambios, su función esencial sigue siendo la misma que en 1665:
validar, registrar y diseminar el conocimiento humano.