Publicar números especiales en revistas científicas
En los últimos años, los números especiales se han convertido en una herramienta editorial frecuente para fortalecer la visibilidad de una revista científica. Sin embargo, su crecimiento descontrolado ha despertado preocupación en los indexadores y en la comunidad académica por el riesgo de pérdida de rigurosidad editorial.
Para los editores y directores de revistas científicas, el reto está en aprovechar el potencial de estos números temáticos sin afectar la credibilidad ni los criterios de calidad editorial, esenciales para la indexación en Scopus, SciELO o DOAJ.

¿Qué es un número especial y por qué puede fortalecer tu revista?
Un número especial reúne artículos centrados en una temática emergente o interdisciplinaria. Cuando se gestiona correctamente, aporta beneficios claros:
- Refuerza la identidad temática de la revista.
- Aumenta la visibilidad en comunidades científicas específicas.
- Facilita la colaboración con expertos como editores invitados.
- Promueve el intercambio internacional de conocimiento.
No obstante, su éxito depende del equilibrio entre oportunidad temática y control editorial. Un exceso de números especiales o una supervisión débil puede generar sesgos, autocitaciones y pérdida de credibilidad. Publicar menos, pero con mayor rigor, suele ser la estrategia más efectiva.
Precauciones
Los principales riesgos que enfrentan las revistas científicas son:
- Saturar la revista con temas poco pertinentes.
- Relajar la revisión por pares.
- Fomentar autocitaciones excesivas entre artículos del mismo número.
- Delegar decisiones editoriales sin supervisión.
- Perder la confianza de los indexadores internacionales.
El éxito editorial depende de mantener los mismos criterios de calidad, revisión y transparencia que en los números regulares.
Etapas esenciales para organizar un número especial de calidad
La planificación de un número especial debe comenzar con una definición clara del tema y los objetivos. Este enfoque permite mantener coherencia con la línea editorial y los intereses de la comunidad académica.
Posteriormente, selecciona editores invitados con trayectoria comprobada y compromiso ético. Publica una convocatoria transparente, especificando criterios de evaluación, plazos y políticas editoriales. Durante la revisión por pares, aplica los mismos estándares que en los números regulares. Finalmente, asegúrate de una edición técnica completa (metadatos, DOI, XML-JATS) y un seguimiento de impacto posterior a la publicación.
Estas etapas, correctamente documentadas, garantizan la visibilidad internacional y fortalecen la confianza de los autores y lectores.
Buenas prácticas recomendadas
- Establece una política clara sobre los números especiales (frecuencia, aprobación y evaluación).
- Limita su cantidad anual para evitar la saturación de contenidos.
- Publica la información de los editores invitados y sus posibles conflictos de interés.
- Aplica un proceso de revisión por pares riguroso y trazable en gestión en OJS.
- Monitorea los indicadores bibliométricos para evaluar el impacto del número y ajustar estrategias.
Estas prácticas son coherentes con los estándares exigidos por los principales indexadores internacionales y refuerzan la sostenibilidad editorial.
Casos y lecciones editoriales
Algunas editoriales han sido criticadas por la proliferación excesiva de números especiales con procesos débiles de revisión. En cambio, las revistas consolidadas gestionan sus ediciones especiales con moderación, revisores calificados y una política editorial transparente. La clave está en el equilibrio entre visibilidad, calidad y rigor editorial.
Conclusión
Publicar un número especial puede fortalecer la reputación de una revista, siempre que se mantenga la planificación estratégica y la calidad científica. Los editores deben enfocarse en publicar menos, pero con mayor impacto y pertinencia. Cada número especial debe ser una oportunidad de crecimiento, no un riesgo para la credibilidad editorial.
Puerta abierta
En Habilis ICC ayudamos a las revistas científicas a fortalecer sus procesos, desde la gestión en OJS hasta el marcado XML-JATS y la mejora de sus políticas editoriales para alcanzar la indexación internacional.
Contáctanos para recibir orientación profesional en consultoría editorial, gestión en OJS y procesos de XML-JATS.
Visita también nuestra categoría de Gestión editorial para más artículos, guías y recursos prácticos sobre buenas prácticas en edición científica.