¿Qué son las revistas depredadoras?

Las revistas depredadoras son publicaciones académicas que cobran a los autores sin ofrecer los servicios editoriales esenciales —como revisión por pares, corrección de estilo, infraestructura editorial o indexación legítima—, poniendo por encima el lucro y no la calidad científica.

revistas depredadoras

Características clave para identificarlas

1. Falta de revisión por pares auténtica

Aceptan trabajos sin revisión externa; a menudo reclaman que sí la hacen, pero es falsa.

2. Información engañosa o falsa

Usan métricas falsificadas, listan indexaciones inexistentes o nombres fraudulentos.

3. Correos agresivos y halagos exagerados

Envían invitaciones masivas con tono adulador y urgencia artificial.

4. Falta de transparencia editorial

Equipo editorial desconocido o falso, con políticas poco claras.

5. Cobros ocultos o tardíos

Informan costos solo al aceptar el artículo; exigen cesión total de derechos.

6. Imitación de revistas legítimas

Copian nombre, estilo visual o branding para parecer legítimas.

7. Inflación y spam como estrategia

Promocionan su alcance y luego desaparecen con el contenido publicado.

Sobre su crecimiento

– Entre 2010 y 2014, el número de artículos publicados aumentó de 53,000 a aproximadamente 420,000, provenientes de unos 8,000 títulos activos.

– En 2022–2023 se estima que hay más de 15,000 revistas depredadoras activas.

– 60 % de los artículos en estas revistas no reciben citas en los 5 años posteriores, frente al 9 % en publicaciones indexadas.

– El 14.6 % de las retracciones recientes se debe a prácticas de publicación depredadora.

Estrategias para evitarlas y proteger tu reputación

  • Verifica bases de datos confiables como DOAJ, MIAR, Scopus, Web of Science o COPE.
  • Consulta listas blancas y negras como Cabells o Think. Check. Submit.
  • Revisa con detalle el sitio web de la revista: equipo editorial, revisión por pares, tarifas claras.
  • Desconfía del spam y de la presión urgente por publicar.
  • Consulta con colegas o bibliotecarios expertos si tienes dudas.

Su objetivo no es promover, preservar y difundir el conocimiento, sino explotar el pago por parte del autor, utilizando el modelo de acceso abierto en beneficio propio.

Jeffrey Beall

Las revistas depredadoras representan una amenaza real para la integridad de la ciencia. Su número y alcance han crecido de forma alarmante, mientras muchas de sus publicaciones no aportan valor ni generan impacto académico. Ser conscientes de sus tácticas y saber identificarlas es esencial para proteger tu trabajo y la reputación de la comunidad científica.

author avatar
Yaniris Rodríguez
Bibliotecaria, Dra. Ciencias Técnicas, editora científica y experta en bibliometría evaluativa